domingo, 27 de abril de 2008

CiNéTiCa eNzImáTiCa

Estudia la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética de una enzima permite explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas.

Las enzimas son proteínas (macromoléculas) con la capacidad de manipular otras moléculas, denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la enzima que lo reconozca y transformarse en un producto a lo largo de una serie de pasos denominados mecanismo enzimático. Algunas enzimas pueden unir varios sustratos diferentes y/o liberar diversos productos, como es el caso de las proteasas al romper una proteína en dos polipéptidos. En otros casos, se produce la unión simultánea de dos sustratos, como en el caso de la ADN polimerasa, que es capaz de incorporar un nucleótido (sustrato 1) a una hebra de ADN (sustrato 2). Aunque todos estos mecanismos suelen seguir una compleja serie de pasos, también suelen presentar una etapa limitante que determina la velocidad final de toda la reacción. Esta etapa limitante puede consistir en una reacción química o en un cambio conformacional de la enzima o del sustrato.

El conocimiento adquirido acerca de la estructura de las enzimas ha sido de gran ayuda en la visualización e interpretación de los datos cinéticos. Por ejemplo, la estructura puede sugerir cómo permanecen unidos sustrato y producto durante la catálisis, qué cambios conformacionales ocurren durante la reacción, o incluso el papel en particular de determinados residuos aminoácidos en el mecanismo catalítico. Algunas enzimas modifican su conformación significativamente durante la reacción, en cuyo caso, puede ser crucial saber la estructura molecular de la enzima con y sin sustrato unido (se suelen usar análogos que se unen pero no permiten llevar a cabo la reacción y mantienen a la enzima permanentemente en la conformación de sustrato unido).

Los mecanismos enzimáticos pueden ser divididos en mecanismo de único sustrato o mecanismo de múltiples sustratos. Los estudios cinéticos llevados a cabo en enzimas que solo unen un sustrato, como la triosafosfato isomerasa, pretenden medir la afinidad con la que se une el sustrato y la velocidad con la que lo transforma en producto. Por otro lado, al estudiar una enzima que une varios sustratos, como la dihidrofolato reductasa, la cinética enzimática puede mostrar también el orden en el que se unen los sustratos y el orden en el que los productos son liberados.

cOeNziMaS

Son cofactores orgánicos no proteicos, termoestables, que unidos a una apoenzima constituyen la holoenzima o forma catalíticamente activa de la enzima. Tienen en general baja masa molecular (al menos comparada con la apoenzima) y son claves en el mecanismo de catálisis, por ejemplo, aceptando o donando electrones o grupos funcionales, que transportan de un enzima a otro.
A diferencia de las enzimas, los coenzimas se modifican y consumen durante la reacción química; por ejemplo, el NAD+ se reduce a NADH cuando acepta dos electrones (y un protón) y por tanto se agota; cuando el NADH libera sus electrones se recupera el NAD+, que de nuevo puede actuar como coenzima.

El mecanismo de acción básico de los coenzimas es el siguiente:
1. La coenzima se une a un enzima,
2. La enzima capta su substrato específico,
3. La enzima ataca a dicho substrato, arrancándole algunos de sus átomos,
4. La enzima cede al coenzima dichos átomos provenientes del substrato,
5. La coenzima acepta dichos átomos y se desprende del enzima.
6. La coenzima no es el aceptor final de esos átomos, sino que debe liberarlos tarde o temprano,
7. La coenzima transporta dichos átomos y acaba cediéndolos, recuperando así su capacidad para aceptar nuevos átomos.

jueves, 24 de abril de 2008

eNzImAs

En bioquímica, se llaman enzimas las sustancias de naturaleza proteica que catalizan reacciones químicas, siempre que sea termodinámicamente posible (si bien no pueden hacer que el proceso sea más termodinámicamente favorable). En estas reacciones, las moléculas sobre las que actúa la enzima en el comienzo del proceso son llamadas sustratos, y estas los convierten en diferentes moléculas, los productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas para que ocurran en tasas significativas. A las reacciones mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.
Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones de entre otras posibilidades, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el metabolismo que ocurre en cada célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) para una reacción, así se acelera substancialmente la tasa de la reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que ellas catalizan, ni alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas. No todas los catalizadores bioquímicos son proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones.
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Las inhibidoras son moléculas que disminuyen la actividad de las enzimas; mientras que las activadoras son moléculas que incrementan la actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o fármacos son moléculas inhibidoras. La actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración del sustrato y otros factores físicoquímicos.

viernes, 11 de abril de 2008

AmInOáCiDo


EsTrUcTuRa:
Se establece por la presencia de un carbono central unido a: Un grupo carboxilo (rojo), un grupo amino (verde), un hidrogeno (negro) y la cadena lateral (azul). Donde "R" representa la cadena lateral, específica para cada aminoácido. Técnicamente hablando, se les denomina Alfa-aminoácidos, debido a que el grupo amino (NH2) se encuentra a un atomo de distancia del grupo carboxilo (COOH). Como estos dos grupos poseen H en sus estructuras químicas, son grupos susceptibles a los cambios de pH, por eso, en el pH de la célula, prácticamente ningún aminoácido se encuentra de esa forma, sino que se encuentra ionizado.


Es una biomolécula orgánica formada por un carbono unido a un grupo carboxil, un grupo amino, un hidrógeno y una cadena R de composición variable según la cual se conocen 20 tipos de aminoácidos diferentes. En los aminoácidos naturales, el grupo amino y el grupo carboxil se unen al mismo carbono que recibe el nombre de alfa asimétrico.

Unión de varios aminoácidos da lugar a cadenas llamadas péptidos. Se hablará de proteína cuando la cadena polipeptídica supere los 50 aminoácidos o el peso molecular total supero los 5000. Existen aproximadamente 20 aminoácidos distintos componiendo las proteínas. La unión química entre aminoácidos en las proteínas se produce mediante un enlace peptídico. Ésta reacción ocurre de manera natural en los ribosomas, tanto del retículo endoplasmático como del citosol.

CoLeStErOl


El colesterol es una sustancia suave, cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en el torrente sanguíneo y en todas las células de su cuerpo. Es normal tener colesterol. Es una parte importante de un organismo sano ya que se utiliza para producir membranas celulares y algunas hormonas, y es importante en otras funciones esenciales del organismo. Sin embargo, demasiado colesterol en la sangre es un riesgo importante para las enfermedades coronarias, que pueden desembocar en un ataque al corazón . También es un factor de riesgo para ataques al cerebro. La "hipercolesterolemia" es el término empleado para los altos niveles de colesterol en la sangre.

El colesterol y otras grasas no se pueden disolver en la sangre. Deben transportarse de y hacia las células por acarreadores especiales llamados lipoproteínas. Existen dos tipos que necesita conocer. Las lipoproteínas de baja densidad (LDL) son conocidas como el colesterol "malo". Demasiado colesterol LDL puede tapar sus arterias, lo que aumenta su riesgo de tener un ataque al corazón. Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) son conocidas como el colesterol "bueno". Su organismo produce el colesterol HDL para su protección. Este acarrea el colesterol lejos de las arterias.
EsTrUcTuRa:

Es un lípido esteroide, molécula de ciclopentanoperhidrofenantreno (o ester), constituida por cuatro carbociclos condensados o fundidos, denominados A, B, C y D, que presentan varias sustituciones:
1. Dos radicales metilo en las posiciones C-10 y C-13.
2. Una cadena no metálica en la posición C-17.
3. Un grupo hidroxilo en la posición C-3.
4. Una insaturación entre los carbonos C-5 y C-6.
En la molécula de colesterol se puede distinguir una cabeza polar constituida por el grupo hidroxilo y una cola o porción apolar formada por el carbociclo de núcleos condensados y los sustituyentes alifáticos. Así, el colesterol es una molécula tan hidrófoba que la solubilidad de colesterol libre en agua es de 10-8 M y, al igual que los otros lípidos, es bastante soluble en disolventes apolares como el cloroformo (CCl4).

jueves, 10 de abril de 2008

CaRbOhIdRaToS


Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono e hidrógeno y en una menor cantidad de oxígeno, su función es producir energía. Los carbohidratos tienen enlaces químicos difíciles de romper llamados "covalentes".En la naturaleza se encuentran en los seres vivos, formando parte de biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos.

Clasificación:
  • Monosacáridos: son los glúcidos más simples, los monosacáridos, están formados por una sola molécula; no pueden ser hidrolizados a glúcidos más pequeños. La fórmula química general de un monosacárido no modificado es (CH2O)n, donde n es cualquier número igual o mayor a tres. Los monosacáridos poseen siempre un grupo carbonilo en uno de sus átomos de carbono y grupos hidroxilo en el resto, por lo que pueden considerarse polialcoholes.Los monosacáridos se clasifican de acuerdo a tres características diferentes: la posición del grupo carbonilo, el número de átomos de carbono que contiene y su quiralidad. Si el grupo carbonilo es un aldehido, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es una cetona, el monosacárido es una cetosa.
  • Disacáridos: Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos libres. Los dos monosacáridos se unen mediante una enlace covalente en la pérdida de un átomo de hidrógeno a partir de un monosacárido y un grupo hidroxilo del otro monosacárido.
  • Oligosacáridos: están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. Se encuentran con frecuencia unidos a proteínas, formando las glucoproteínas.
  • Polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos. Los polisacáridos representan una clase importantes de polímeros biológicos. Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estructura o almacenamiento.

Función:

Los glúcidos desempeñan diversas funciones, siendo la de reserva energética y formación de estructuras las dos más importantes. Así, la glucosa aporta energía inmediata a los oragnismos, y es la responsable de mantener la actividad de los músculos, la temperatura corporal, la tensión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y la actividad de las neuronas.
La ribosa y la desoxirribosa son constituyentes básicos de los nucleótidos, monómeros del ADN y del ARN.


PrOtEíNaS:



Proteína es cualquiera de los numerosos compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos que intervienen en diversas funciones vitales esenciales, como el metabolismo, la contracción muscular o la respuesta inmunológica.

Las proteínas sirven sobre todo para construir y mantener las células, aunque su descomposición química también proporciona energía, con un rendimiento de 4 kilocalorías por gramo, similar al de los hidratos de carbono.


Estructura:

El nivel más básico de estructura proteica, llamado estructura primaria, es la secuencia lineal de aminoácidos que está determinada, a su vez, por el orden de los nucleótidos en el ADN o en el ARN. Las diferentes secuencias de aminoácidos a lo largo de la cadena afectan de distintas formas a la estructura de la molécula de proteína. Fuerzas como los enlaces de hidrógeno, los puentes disulfuro, la atracción entre cargas positivas y negativas, y los enlaces hidrófobos (repelentes del agua) e hidrófilos (afines al agua) hacen que la molécula se arrolle o pliegue y adopte una estructura secundaria; un ejemplo es la llamada hélice a. Cuando las fuerzas provocan que la molécula se vuelva todavía más compacta, como ocurre en las proteínas globulares, se constituye una estructura terciaria donde la secuencia de aminoácidos adquiere una conformación tridimensional. Se dice que la molécula tiene estructura cuaternaria cuando está formada por más de una cadena polipeptídica, como ocurre en la hemoglobina y en algunas enzimas. Determinados factores mecánicos (agitación), físicos (aumento de temperatura) o químicos (presencia en el medio de alcohol, acetona, urea, detergentes o valores extremos de pH) provocan la desnaturalización de la proteína, es decir, la pérdida de su estructura tridimensional; las proteínas se despliegan y pierden su actividad biológica.


Funciones:

  • Son esenciales para el crecimiento. Las grasas y carbohidratos no las pueden sustituir, por no contener nitrógeno.
  • Proporcionan los aminoácidos esenciales fundamentales para la síntesis tisular.
  • Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas.
  • Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
  • Actúan como catalizadores biológicos acelerando la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo. Son las enzimas.Actúan como transporte de gases como oxígeno y dióxido de carbono en sangre. (hemoglobina).
  • Actúan como defensa, los anticuerpos son proteínas de defensa natural contra infecciones o agentes extraños.Permiten el movimiento celular a través de la miosina y actina (proteínas contráctiles musculares).

Clasificación:

Según su forma:

  • Fibrosas: presentan cadenas polipéptidas largas y una atípica estructura secundaria. Son insolubles en agua y en soluciones acuosas. Algunos ejemplos de estas son la queratina, colágeno y fibrina
  • Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o compacta. La mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas, proteínas de transporte, son ejemplo de proteínas globulares y también poseen aminoopeptidiosis al 5% para hacer simbiosis.

Según su composición química:

  • Simples u holoproteínas: su hidrólisis sólo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son la insulina y el colágeno (fibrosas y globulares).
  • Conjugadas o heteroproteínas: su hidrólisis produce aminoácidos y otras sustancias no proteicas llamado grupo prostético (sólo globulares)

LíPiDoS


Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas, compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno, que tienen como característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y sí en disolventes orgánicos como la bencina, el alcohol, el benceno y el cloroformo. En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, aunque las grasas son sólo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).


Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se clasifican en dos grupos, atendiendo a que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no lo posean (lípidos insaponificables).


1. Lípidos saponificables
A. Simples
o Acilglicéridos
o Céridos
B. Complejos
o Fosfolípidos
o Glucolípidos


2. Lípidos insaponificables
A. Terpenos
B. Esteroides
C. Prostaglandinas


Funciones:
  • Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos sólo producen 4,1 kilocalorías por gramo.

  • Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son aislantes térmicos.

  • Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles son de naturaleza lipídica (terpenoides, esteroides); las hormonas esteroides regulan el metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular, inflamación, respuesta inmune, etc. Función relajante. Los lípidos se acumulan en el tejido adiposo formando grandes tejidos grasosos que se manifiestan en aumento de peso en caso de sedentarismo, lo que aumenta la concentración de la hormona TRL en sangre. En la neurohipófisis, esta elevada concentración de TRL estimula la hipófisis para que inhiba la secreción hormona ACTH provocando una sensación relajamiento general del cuerpo.

sábado, 1 de marzo de 2008

MiCeLaS


Se denomina micela al conglomerado de moléculas que constituye una de las fases de los coloides. Es el mecanismo por el que el jabón solubiliza las moléculas insolubles en agua, como las grasas.
En la formación de una micela de jabón en agua, las moléculas de jabón (una sal de sodio o potasio de un ácido graso) se enlazan entre si por sus extremos hidrófobos que corresponden a las cadenas hidrocarbonadas, mientras que sus extremos hidrófilos, aquellos que llevan los grupos carboxilo, ionizados negativamente por pérdida de un ion sodio o potasio, se repelen entre si. De esta manera las cadenas no polares del jabón se ocultan al agua, mientras que los grupos carboxilo, cargados negativamente, se hallan expuestos a la misma.
De forma semejante, los lípidos polares en disolución acuosa diluida se dispersan formando micelas. En éstas las cadenas hidrocarbonadas se ocultan del entorno acuoso y forman una fase hidrófoba interna, con los grupos hidrófilos expuestos en la superficie. Estas micelas pueden contener millares de moléculas de lípidos y, por tanto, su masa es muy elevada.

MoLéCuLaS HidRofÓbiCaS - HidRofíLiCaS

Una molécula hidrofílica es aquella que puede enlazarse temporalmente con el agua a través de un enlace hidrógeno. Esto es favorable termodinámicamente, y hace solubles a las moléculas no sólo en agua sino también en otros disolventes polares. Debido a esto también se las conoce como moléculas polares. Algunas sustancias hidrofílicas no se disuelven, y este tipo de mezcla se denomina entonces coloide. Las membranas celulares tienen partes hidrofílicas e hidrofóbicas.

Las moléculas hidrofóbicas son moléculas sin grupos cargados y sin átomos capaces de formar puentes de hidrógeno
• Se trata principalmente de moléculas con cadenas hidrocarbonadas (C,H) alifáticas o aromáticas
• Las moléculas hidrofóbicas fuerzan a las moléculas de agua a formar una estructura en forma de jaula alrededor de la molécula

pUeNteS De HidRóGeNO



El agua tiene un punto de fusión, un punto de ebullición y un calor de vaporización más elevados que la mayoría de disoluciones comunes. Estas propiedades del agua se deben a la atracción entre moléculas de agua adyacentes, lo que confiere al agua líquida una gran cohesión interna.

Cada átomo de hidrógeno de una molécula de agua comparte un par electrónico con el átomo de oxígeno central. La geometría de la molécula de agua sigue las formas de los orbitales electrónicos externos del átomo de oxígeno. Estos orbitales describen un tetraedro, con un átomo de hidrógeno en dos vértices y electrones sin compartir en los otros dos.

El núcleo del oxígeno atrae electrones más fuertemente que el núcleo del hidrógeno (un protón); es decir, el oxígeno es más electronegativo. Por tanto el H y el O comparten electrones de forma desigual; los electrones se sitúan con mayor frecuencia cerca del átomo del oxígeno que del de hidrógeno. El resultado de esto es la formación de dos dipolos eléctricos en la molécula del agua, a lo largo de cada uno de los enlaces H-O; cada hidrógeno es portador de una carga positiva parcial y el átomo de oxígeno es portador de una carga negativa parcial igual a la suma de las dos cargas positivas parciales. Como resultado de ello, existe una atracción electrostática entre el átomo de oxigeno de un molécula del agua y el hidrógeno de otra, que se denomina puente de hidrógeno.

Los puentes de hidrógeno son relativamente débiles. Los puentes de hidrógeno en el agua líquida tienen una energía de disociación de enlace ( la energía requerida para romper un enlace) de aproximadamente 23kJ/mol en comparación con los 470kJ/mol de enlace covalente O-H en el agua o de los 348kJ/mol del enlace covalente C-C. El enlace de hidrógeno tiene un 10% de carácter covalente, debido al solapamiento de los orbitales de enlace, y un 90% de carácter electrostático.

ExPeRiMeNtO 3




Material:
  • Vinagre
  • 1 vela
  • Aceite de cártamo
  • Aceite de oliva
  • Agua
  • 4 cajas petri
  • 1 gotero

Procedimiento:

  • Coloca sobre una hoja blanca las cajas petri y vierte en cada una de ellas un poco de agua.
  • Enciende la vela y deja caer sobre la caja petri unas gotas de cera. Observa los resultados.
  • Pon un colorante al vinagre y posteriormente vierte unas cuantas gotas en el agua.
  • Agrega unas gotas de aceite de cártamo en otra caja y observa si se forman micelas.
  • Finalmente en la última caja coloca unas gotas de aceite de oliva y observa lo que ocurre.

Resultados:

Puede observar la formación de micelas. Esto se debe a la composición química de cada sustancia. Si la sustancia presenta moléculas hidrofóbicas (insolubles en agua) sin grupos cargados y cadenas hidrocarbonadas, alifáticas o aromáticas van a formar micelas, forzando a las moléculas de agua a formar una estructura en forma de jaula alrededor de la molécula. Si la sustancia presenta moléculas hidrofílicas (solubles en agua) va a poder enlazarse temporalmente con el agua a través de un enlace hidrógeno.

En este caso la cera y los aceites presentan moléculas hidrofóbicas, formando micelas debido a su gran número de carbonos:

  • La cera de parafina proviene de las moléculas más pesadas C20 a C40.
  • El ácido oleico es un tipo de grasa monoinsaturada típica de los aceites vegetales. Su fórmula química es C18H34O2

Mientras q el vinagre no formó micelas ya que presenta moléculas hidrofílicas:

  • El ácido acético es un ácido que se encuentra en el vinagre, y que es el principal responsable de su sabor y olor agrios. Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2)

ExPeRiMeNtO 2

Material:

  • 1 papa
  • 2 vasos
  • Agua
  • Sal

Procedimiento:

  • Vierte agua en los vasos hasta llenarlos unas ¾ partes.
  • En uno de los vasos coloca varias cucharadas de sal hasta convertirla en una solución sobresaturada, el otro vaso solo se quedará con agua simple.
  • Rebanar en juliana la papa.
  • Introduce en cada vaso unas tres rodajas de papa.
  • Observa lo que ocurre con las papas.
  • Deja reposar unos 30 minutos.
  • Analiza la textura de cada papa.

Resultados:

Observación inicial: Al introducir las rodajas de papa en los vasos pude observar que las rodajas del vaso con agua simple se iban a la parte inferior del vaso, mientras que las del vaso con sal flotaban. Yo creo que este fenómeno se debe a la densidad (cantidad de masa contenida en un determinado volumen).
En este caso la papa es más densa que el agua por lo tanto se hunde, pero al agregar sal se incrementa la cantidad de masa por unidad de volumen (el agua con sal es más densa que el agua natural) a medida que el agua es más salada su densidad va aumentando y en el momento en que la densidad sea mayor que la de la papa, ésta dejará de hundirse y flotará.

Textura: la textura de la papa sumergida solo en agua mantuvo la misma consistencia que al inicio del experimento, mientras que las rodas sumergidas en agua con sal se volvieron lacias y con gran flexibilidad. ¿A que se debe esto?

Hay dos factores que afectan la osmosis:

  1. la cantidad de agua y materia disuelta (sal) dentro de las células de la papa
  2. la cantidad de agua y material disuelta(sal) fuera de las células de la papa.

Las rodajas en agua mantuvieron el agua de las células y absorbieron más agua a través de su membrana ya que afuera de la célula había mayor concentración de moléculas de agua que adentro.La cantidad de sal dentro de la membrana de la célula de papa es menor que la que hay en el agua con sal. Las rodajas se ponen lacias porque han perdido agua ya que el agua se movió desde dentro de la célula donde había mayor concentración de agua hacia afuera donde había menos concentración de moléculas de agua.


ExPeRiMeNtO 1


Material:

  • Una cubeta
  • Agua
  • 1 Coca Cola normal de lata (355ml)
  • 1 Coca Cola Light de lata (355ml)

Procedimiento:

  • Vierte agua en la cubeta hasta llenarla unas ¾ partes.
  • Coloca cuidadosamente en su interior las dos latas de refresco.
  • Observa lo que ocurre con las dos latas.

Resultados:

Al introducir las dos latas pude darme cuenta que la coca cola normal se encontraba en la parte inferior de la cubeta, mientras que la coco cola Light estaba en la superficie.

¿Cómo explico yo este fenómeno? Primero fui a tomar el peso de cada lata. La coca cola normal tiene un peso de 380gr mientras que la coca cola Light tiene un peso de 350gr. Tienen el mismo volumen pero no el mismo peso. ¿A que se debe? A su composición.

Composición de Coca-cola para cada galón (4,546 litros):
 Azúcar: 2.400
 Caramelo: 37 gr.
 Cafeína: 3,1 gr.
 Acido fosfórico: 11 gr.
 Nueces de cola: 0,37 gr.
 Glicerina: 19 gr.
 Extracto de vainilla: 1,5 gr.
 Condimento 7X (sabor)
 Esencia de naranja: 0,47 gr.
 Esencia de casia (canela de la China): 0,20 gr.
 Esencia de coriandro.

La diferencia de la Coca Cola normal y la Coca cola Light, es que esta última sustituye el azúcar por edulcorantes sin calorías (sustancias que proporcionan a un alimento un gusto dulce), de ahí que se consiga reducir prácticamente a cero la cantidad de calorías que aportan. El azúcar hace que la densidad de la Coca Cola normal sea mayor, por lo tanto esta se va al interior de la cubeta y la Light no.